Comparto mi intervención en el debate organizado por Gonzalo Sarrasqueta, de Ahora La Plata, al que fui invitado en City Bell y del que también fueron parte los concejales Ramón Arteaga (FR) y Florencia Rollié (Cambiemos).
"Buenas noches, quiero agradecer a Gonzalo y en su nombre a todo su equipo por esta iniciativa que me parece sumamente saludable.
Como ustedes saben, la Ciudad de La Plata fue fundada bajo el sueño de la superación de los enfrentamientos políticos que atravesaban nuestro país en ese momento, de hecho en la piedra basal de nuestra ciudad fue grabada la frase “un acto de amor a la unidad nacional”.
Durante muchos años los valores fundacionales fueron consolidando una identidad de ciudad que le permitió hacerse conocida en el mundo entero. De hecho ya en 1889 en la Exposición Universal de París obtuvimos las medallas doradas en las categoría “Ciudad del Futuro” y “Mejor realización mejor construida”, y pocos años después fuimos la primer ciudad en tener el tranvía eléctrico e iluminación pública eléctrica.
Esos valores fundacionales permitieron a generaciones enteras de platenses vivir plenamente en la ciudad. Una ciudad planificada que brindaba servicios públicos de calidad, seguridad, calidad e inclusión educativa y calidad medio ambiental
Sin embargo como todos sabemos esos valores se fueron perdiendo y fue ganando terreno la ciudad caótica, la ciudad insegura, la ciudad partida entre quienes tienen una posición consolidada y entre quienes viven en la pobreza, y la ciudad que hoy es una bomba de tiempo en términos medioambientales, con basurales a cielo abierto, cursos de agua contaminados, y una sensible baja en la cantidad de espacio verde por habitante
Estamos convencidos que la ciudad se encuentra frente a un punto de quiebre: o recuperamos los valores fundacionales y los adaptamos al siglo XXI o rápidamente nos convertiremos en un distrito más del conurbano bonaerense, con todas las problemáticas que hoy lamentablemente atraviesan otros distritos de nuestra querida Provincia de Buenos Aires
Nuestra ciudad, con 900 km2 que en su mayoría son aún rurales o semi rurales; con tres autovías que la cruzan o que llegan hasta ella, con un ferrocarril próximo a reinaugurarse, tiene todas la condiciones para salir adelante, pero también tienen las condiciones para transformarse en un dolor de cabeza
Distritos como Avellaneda, Lanús, Morón , San Isidro, Vicente López, San Martín, o hasta incluso Moreno tienen más del 95% de su superficie construida,
¿Hacia dónde van a ir las nuevas olas migratorias internas y externas?
¿Hacia dónde van a ir los hijos y los nietos de quienes hoy habitan por millones el conurbano bonaerense?
Hace pocos días estuve reunido con el intendente de General Rodriguez, quien me explicaba que en 10 años duplicaron su población pasando de 65 mil a 120 mil habitantes, y con ese crecimiento también crecieron los problemas de la conurbanización
Estoy convencido que en 20 años podemos llegar a duplicar nuestra población
¿A donde va a ir a vivir esa gente, de qué va a trabajar, cómo se va a transportar, en qué hospitales se va a atender?
No quiero imaginarme lo que puede llegar a ser ese escenario viendo que hoy todo esto no está resuelto, ni tiene posibilidades cercanas de resolverse
La ciudad que se desarrolló bajo el perfil de "ciudad administrativa", que vive de la Provincia y de la Universidad , hace tiempo tocó techo. Nosotros vemos que el punto de partida de la transformación es ir hacia un nuevo modelo productivo, al que definimos de manera sencilla como ITT Industria, Tecnología y Turismo
Creemos necesario redefinir el perfil urbano, planificar el crecimiento, hacia el oeste de la ciudad, consideramos que la Ruta 2 y la Ruta 36 deben ser los ejes de la reorganización urbana y productiva ; que como lo hizo Patricio Mussi en Berazategui, la inversión inmobiliaria en espacios residenciales y comerciales debe centrar su peso sobre una de estas rutas y que el nuevo desarrollo industrial debe hacerlo sobre la otra.
La presión de los desarrolladores inmobiliarios sobre el casco urbano está destruyendo el perfil arquitectónico y deteriorando la calidad de vida de miles de vecinos que eligieron el este lugar para vivir
¿Cómo compatibilizar la inversión inmobiliaria (con el trabajo y la renta que esta genera) con los intereses estratégicos de la ciudad? Muchas ciudades del mundo lo han hecho, habilitando nuevas zonas para tal fin.
¿Qué nos impide pensar en que es posible una zona de desarrollo inmobiliario, comercial, de entretenimiento y de servicio sobre la ruta 2?
¿Qué nos impide pensar un medio de transporte como un ferrocarril eléctrico que pueda unir el oeste con el centro de la ciudad?
¿Qué nos impide pensar en una autovía que pueda unir el casco con el oeste de la ciudad?
El primer obstáculo es mental, venimos de una dirigencia que está acostumbrada a gobernar tapando baches y cambiando luminarias, y tenemos una traba mental que nos impide pensar la ciudad de La Plata de manera estratégica; corremos atrás de los acontecimientos. Si hay un asentamiento, vamos luego y urbanizamos, si hay una avenida colapsada vamos luego y la ensanchamos.
Pero más allá de las trabas mentales, están las trabas presupuestarias.
Con 4.500 millones de pesos, no se puede hacer absolutamente nada
Distritos como Avellaneda con 50 km2 tiene más presupuesto que La Plata, un distrito como Tigre que tiene la mitad de población que el nuestro tiene un presupuesto de 7.300 millones de pesos, e invertirá por ejemplo, 370 millones de pesos, en la nueva costanera que atraerá a miles de turistas. para La Plata una inversión estratégica de ese monto sería imposible
Para entender las dificultades que enfrenta nuestra ciudad, les voy a decir que municipios tienen más presupuesto por habitantes que el nuestro
Avellaneda, Berisso, Brandsen, Ensenada, Mar del plata, San Martin, Lanús, Lomas de Zamora, Malvinas Argentinas, Morón, Pilar, San Fernando San Isidro, San Miguel, Tigre, 3 de Febrero, Vicente Lopez, Bahia Blanca, Mendoza, Rosario, Córdoba, Paraná y por supuesto la Ciudad de Buenos Aires que tiene 10 veces más presupuesto por habitante
La fiscalidad es el talon de aquiles de cualquier proyecto para sacar adelante la ciudad. Ahora, ¿Podemos incrementar la presión tributaria sobre los frentistas? Imposible.
Lo que tenemos que hacer, es radicar 250 nuevas empresas que tributen en nuestra ciudad.
Por ejemplo Vicente Lopez tiene un presupuesto por habitante de 16 mil pesos, por qué no pensar en alcanzar ese objetivo de acá a diez años?
Miren, acá podemos enunciar las mejores de las intenciones, pero sin plata nos e puede hacer nada; por eso es importante desarrollar el modelo ITT, por eso es importante, radicar inversiones que generen empleo de calidad y que permitan captar renta por parte de la Municipalidad
Hoy somos a la vez la ciudad en la que se fundó Globant, y la ciudad que tiene 129 asentamientos, la mayor cantidad en todo el país. ¿Qué vamos a ser en 10 años? La Ciudad del futuro como fuimos premiados en 1889, o un partido más del conurbano, con indices de contaminación, de criminalidad, y de pobreza que la tornen invivible
Los dirigentes que estamos en esta mesa tendremos en los próximos años mucha responsabilidad con lo que finalmente pase".